Por Mary Harrington, autora del libro ‘Feminismo contra el progreso y ponente de la conferencia "¿El progreso es una creencia o un hecho?", organizada por Protopia Lab
Me educaron para creer en el progreso, el marco más o menos religioso que rige gran parte de la cultura moderna en Occidente. Este marco dice que hay un lado correcto de la historia, y que las cosas pueden seguir mejorando para siempre.
Sin embargo, no es evidente que los seres humanos hayan progresado constantemente. Eso no significa que todo fuera perfecto en el pasado y que ahora nos vayamos al garete. Pero, si elegimos un tema cualquiera, veremos que algunas cosas son mejores que antes, mientras que otras han empeorado. Si vamos a creer en el progreso, tenemos que definir lo que entendemos por progreso. ¿Más cosas? ¿Más libertad? ¿Menos enfermedades?
Cualquiera que sea la medida, descubriremos que lo que, aparentemente parece progreso, en la mayoría de los casos, lo parece porque ignora los costes. Por ejemplo, en los últimos 300 años nos hemos enriquecido y nos hemos sentido más cómodos. Pero lo hemos hecho a costa de pueblos saqueados, colonizados y esclavizados, y a costa de una incalculable degradación medioambiental. Mientras tanto, la tortura en la guerra no ha desaparecido. La guerra no ha desaparecido. Tampoco han desaparecido el hambre, la miseria o la degradación humana.
A pesar de todo, todavía hay mucha gente que cree fervientemente en el progreso. Martin Luther King Jr. afirmó célebremente: "El arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia". A Barack Obama le gustaba tanto la cita que la hizo tejer en una alfombra de la Casa Blanca.
En 2018, Steven Pinker escribió un libro de 576 páginas, Enlightenment Now, en el que amontona estadísticas -aumento de la alfabetización y la esperanza de vida en todo el mundo, y menos hambrunas y guerras- para apoyar su versión del progreso, es decir, en los términos establecidos por el racionalismo de la Ilustración (descartando el aumento de la desigualdad económica por considerarlo irrelevante para el progreso).
Para nuestro propósito aquí, la clave es analizar la estructura subyacente de la creencia: que existe un eje a lo largo del cual se puede medir el progreso, y que nos estamos moviendo inexorablemente a lo largo de ese eje, de malo a menos malo. Lo confuso es que esto suele ir acompañado de la sensación de que, aunque este movimiento es supuestamente inevitable, también exige una vigilancia constante contra las fuerzas de la reacción. Ya en 1991, el crítico social Christopher Lasch se preguntaba cómo el progresismo seguía afirmando tal dominio cuando el progreso económico tenía la certeza de que al final chocaría con los límites sociales y medioambientales. Más recientemente, el jurista Adrian Vermeule ha diseccionado lo que llama "liberalismo sacramental", que considera "una rama imperfectamente secularizada del cristianismo". Esta persuasión política casi teológica, argumenta, tiene como sacramento central, la alteración de las normas existentes en busca de una mayor libertad, transformación y progreso hacia la perfección y libertad humanas absolutas.
Entonces, ¿cómo podría ser en la práctica la búsqueda de los intereses políticos de las mujeres, si dejamos de poner nuestra fe en el progreso y nos preguntamos en su lugar cuáles podrían ser esos intereses en términos de dónde nos encontramos ahora? Hemos heredado un conjunto de memes del siglo XX que vinculan firmemente el feminismo con la libertad. Y estamos llevando esos memes a un conjunto de condiciones materiales en las que la tecnología está ampliando rápidamente el alcance de lo que tenemos la libertad de intentar. El producto de ello es una fusión de ideas antaño emancipadoras con nuevas tecnologías e intereses comerciales.
Resistirse a esto significa perseguir no una libertad sin trabas, sino un proyecto más amplio de seguir siendo humanos juntos. Para ello, tendremos que reconocer algunas de las deudas pendientes del feminismo y adoptar una postura más realista sobre dónde están realmente los límites de la libertad individual. Nosotros, en Occidente, quizá estemos suficientemente liberados. No son sólo las mujeres las que necesitan un corte de pelo a la libertad; es todo el mundo. Y tengo la esperanza de que podamos mitigar algunos de los efectos secundarios negativos que de otro modo podrían derivarse de nuestro esfuerzo por raspar el barril de la libertad. Podemos hacerlo tomando la iniciativa sobre dónde y cómo limitarnos, de forma que sea en interés común de ambos sexos.
Las mujeres pueden dar forma aún más a cómo vivimos juntas en los escombros de la libertad absoluta desafiando la centralidad del aborto y el control de la natalidad en nuestra cultura sexual. Existen asimetrías bien documentadas en la forma en que hombres y mujeres ven el deseo sexual y el acceso sexual, junto con las obvias asimetrías en los roles reproductivos masculino y femenino. Las tecnologías médicas que eliminan esas asimetrías físicamente no lo han hecho también emocionalmente, y muchas mujeres sufren en la actualidad menos por las limitaciones a su capacidad de decir sí al sexo que por la falta de una razón para decir no.
Pero no tiene por qué ser así. Nuestro asentimiento a este régimen es voluntario. El arma más poderosa de que disponemos las mujeres para defendernos de los costes infravalorados de la supuestamente empoderadora cultura del ligue es hacer que el sexo vuelva a tener consecuencias. Y sospecho que muchos hombres preferirían un "no" rotundo de una mujer joven y segura de sí misma a ser acosados con resentimiento sobre la masculinidad tóxica. Al reivindicar la sexualidad humana como algo que hombres y mujeres gobiernan juntos como uno de los misterios más profundos y hermosos de nuestra humanidad común, podemos empezar a recuperar la sexualidad de su actual papel hastiado y carente de afecto como actividad de ocio de bajas consecuencias o mera herramienta de marketing.
Tenemos que volver a imaginar el matrimonio como la condición que permite la solidaridad radical entre los sexos y como la unidad más pequeña posible de resistencia a la abrumadora presión económica, cultural y política para ser átomos solitarios en un mercado. Los hogares formados según este modelo pueden trabajar juntos tanto económica como socialmente en el negocio común de la vida, ya sea agrícola, artesanal, basado en el conocimiento o una mezcla de todos ellos. Esta es una condición esencial para la supervivencia sostenible de las sociedades humanas. Nuestro mayor obstáculo es una mentalidad obsoleta que desprecia todos los deberes más allá de la realización personal, y considera las relaciones íntimas en términos instrumentales, como medios para el autodesarrollo o la gratificación del ego, en lugar de propiciar las condiciones para la solidaridad.
Esta reordenación radical de la política femenina, de las prioridades de las mujeres e incluso de nuestros cuerpos a los intereses del mercado, en nombre de la libertad, ha acumulado una creciente montaña de costes incontables. Como madre de una hija pequeña, observo esa creciente montaña de consecuencias negativas y el creciente coro de resentimiento de grupos ajenos a las burbujas de filtros feministas, y me preocupa su futuro si nos enfrentamos al equivalente ideológico de una crisis de las hipotecas de alto riesgo.
Mi objetivo no es volver a meter al feminismo en su caja, como si tal cosa fuera posible. No quiero que se me prohíba votar o trabajar, como tampoco quiero que mi capacidad política quede subsumida en la de mi marido. En cualquier caso, esas políticas no tienen sentido hoy en día. Pero el sexo sigue siendo políticamente relevante. En parte, estamos formados por memes: nuestra cultura y nuestros hábitos sobre cómo vivir. Y también nos determinan las condiciones materiales: nuestras circunstancias económicas, el mundo político en general y nuestra naturaleza sexual. Pero, en contra de los profetas del progreso, ni los memes ni las condiciones materiales evolucionan necesariamente sólo en la dirección correcta.
Ciertos hechos básicos sobre nosotros seguirán siendo ciertos. La mayoría de nosotros quiere tener hijos; la mayoría quiere una vida en común con un miembro del sexo opuesto. La forma de nuestros cuerpos sigue importando, a pesar de todo lo que el mundo moderno ha hecho para minimizar esas disparidades. Y no somos impotentes. No tenemos que tropezar ciegamente en una era de agitación tecnológica con una visión del mundo formada por un conjunto de memes de la era industrial que ahora están empeorando las cosas. Al igual que en el pasado, podemos y debemos reevaluar de nuevo cómo hombres y mujeres pueden ser humanos juntos.
Autora: Mary Harrington
Comments